Cada día, se hace más frecuente el empleo de los recursos humanos y materiales de las Fuerzas Armadas (FF.AA.) en apoyo de situaciones de desastre. Estas, poseen capacidades y tecnología adecuada para participar en tareas de apoyo en situaciones de desastre, que pese a no ser su rol principal de empleo, han adaptado su entrenamiento y equipamiento, representando una Fuerza significativa, en presencia, con capacidad de autosostenimiento, que les permite apoyar a las autoridades locales de la zona afectada, para recuperar el estado de normalidad en el menor plazo posible.
Como es sabido, para sus operaciones, las FF.AA., requieren de un sistema de inteligencia que les permita obtener información sobre el adversario (amenaza) y el ambiente operacional (condiciones meteorológicas, terreno, rutas, cursos de agua, etc.), tanto para el cumplimiento de su misión como para la protección de sus Fuerzas.
Básicamente, esta Inteligencia es información procesada, obtenida desde diferentes fuentes y orientada a las diversas áreas de interés que se hayan determinado, conforme al tipo de apoyo requerido o a la organización que la solicite, pero esta inteligencia, que posee un alto valor en materia de alerta situacional puede ser también utilizada en situaciones de desastre. Experiencias internacionales, destacan las capacidades y flexibilidad que poseen los medios militares, proporcionando un valioso apoyo en las áreas afectadas.
Normalmente, existen diversas disciplinas de inteligencia, clasificadas según la fuente desde la cual obtienen la información, su acrónimo permite identificar el medio utilizado:
HUMINT (Human Intelligence)
Contribuye a complementar la información obtenida por las otras disciplinas, mediante información en base a antecedentes que no pueden ser obtenidos por sensores. Obtenida por civiles (afectados), militares o personal que integra los medios respondedores, esta generalmente, es la información más exacta; ya que entrega información desde el lugar mismo de los hechos.
IMINT (Imagery Intelligence)
Es la que proporciona mayor cantidad de productos, mediante imágenes y videos de la más amplia gama conforme a los requerimientos de las diferentes organizaciones involucradas, según las capacidades que se posean.
SIGINT (Signal Intelligence)
El escaneo de frecuencias, permite ubicar señales de auxilio que puedan ser emitidas por supervivientes a través de diversos medios de emisión electromagnética.
OSINT (Open-Source Intelligence)
Se obtiene de fuentes abiertas de información y corresponde a los primeros antecedentes proporcionados por lugareños que suben información a medios abiertos. Antecedentes que deben considerados para los primeros análisis relativos a la dimensión del daño en el área afectada.
La integración de la obtención y procesamiento de la información, para producir inteligencia, en situaciones de desastre, generalmente está orientada a:
- Detectar amenazas, que puedan afectar el cumplimiento de las tareas de apoyo y rescate.
- Transformar las informaciones obtenidas en inteligencia que facilite el proceso de toma de decisiones, permitiendo readecuar la planificación y prioridades.
- Monitorear el desarrollo de actividades, en beneficio de los organismos respondedores, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que participen, ofreciendo productos (reportes de situación, información meteorológica, etc.), de manera rápida y eficiente.
Es primordial, que la comunidad conozca cómo las FF.AA. pueden apoyar su gestión y de cómo deben solicitar este apoyo. Normalmente, las organizaciones tienden a realizar sus solicitudes enfocadas en los medios y no en el producto requerido. Una forma correcta es:
Ej: “Se necesita saber si el puente ubicado en la ruta FDS45 se encuentra operativo y en qué grado” o “Se requiere conocer el porcentaje de rutas transitables en el área afectada y cuáles son”, etc.
No obstante, es comprensible, que para algunas organizaciones también les sea útil el obtener imágenes o información sin procesar de la zona afectada, ya que de ella obtienen aspectos de su propio interés. Esto, no desliga la responsabilidad que tienen los organismos estatales en conocer el estado de operatividad en que se encuentran los servicios básicos y el catastro de la infraestructura crítica, a través de sus propios recursos. Aunque para ello, pudieran apoyarse de la inteligencia que proporcionen las fuerzas militares, para análisis más específicos.
La oportuna difusión de lo obtenido, a las diferentes organizaciones responsables de mitigar los efectos causados por un evento natural o antrópico, les permitirá a los planificadores realizar una evaluación preliminar de la situación, para determinar las necesidades inmediatas e iniciar la planificación para la recuperación y reconstrucción.
El apoyo que pueden brindar las FF.AA., mediante la función de inteligencia, es de alto valor; ya que permite:
- Obtener información en tiempo real,
- Realizar una evaluación inicial de la magnitud del daño existente,
- Entregar antecedentes que permiten asesorar sobre riesgos relativos a seguridad (tendiente a brindar prevención, seguridad ciudadana, etc.),
- Obtener antecedentes relativos a protección de infraestructura crítica,
- Determinar áreas de peligro potencial,
- Determinar áreas de transitabilidad,
- Determinar inicialmente vía imágenes, la condición estructural de obras de arte (puentes, hospitales, represas, etc.),
- Ubicación de supervivientes, etc.
En resumen, las capacidades de obtención de Inteligencia que poseen las Instituciones de la Defensa, constituyen un excelente apoyo. Su coordinación es esencial para un efectivo empleo de los medios, puesto que minimiza la redundancia y duplicación del esfuerzo, requiriéndose una clara comprensión para orientar, dimensionar y optimizar el esfuerzo requerido, permitiendo contribuir de mejor forma al proceso de toma de decisiones de las organizaciones y organismos respondedores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario