Un evento puede generar una emergencia, pero una emergencia mal manejada…………. un desastre.
Los costos de una emergencia en su empresa, independiente del rubro al que pertenezca, no sólo afectan su productividad y continuidad en el negocio; si no que además afecta a la fuente laboral de sus empleados.
Parte importante en la gestión de emergencias y continuidad de los negocios ante la ocurrencia de un evento, se apoya en un adecuado Puesto de Mando de Incidentes (PMI).
Poca importancia se atribuye en algunas organizaciones a este tipo de estructura. Lo anterior, por desconocimiento o porque no han tenido el infortunio de sufrir un evento que los afecte significativamente y descansan en la existencia de el Plan de Emergencias que les exige la Ley. Sin embargo, a modo de ejemplo, la industria hotelera, malls y supermercados especialmente aquellas cadenas que tienen instalaciones en países con un índice de riesgo alto en cuanto a atentados u ocurrencia de eventos naturales, lo han experimentado en carne propia y cuentan con este tipo de estructura y con su personal capacitado para actuar en Equipos de Primera Respuesta en Emergencias EPRE.
Básicamente un PMI, es una organización de mando y control (Command and control, C2), que permite la administración y dirección sistemática de una organización funcional, diseñada para optimizar el uso del recurso humano y material, para hacer frente a una emergencia (en realidad puede ser utilizada desde la dirección y control de un seminario, recital o hasta un incendio masivo). Ud. lo tiene, lo que pasa es que no está organizado ni sabe utilizarlo.
Esta organización, le facilita el trabajo interagencial; es decir la coordinación con todos los actores involucrados en un evento.
Su principales características son:
- Es una herramienta de gestión; ya que contiene a las principales funciones, a saber: Logística, Operaciones, Planificación y Administración/ Finanzas.
- Puede ser utilizado para cualquier evento o amenaza.
- Permite una respuesta coordinada.
- Establece procesos comunes, compatibles con ONEMI y las organizaciones respondedoras de emergencias y seguridad.
- Permite la integración, facilitando la transición en el traspaso de información a otras organizaciones.
- Es flexible y adaptativa, según el evento.
- Lo más importante, es que permite operativizar su Plan de Emergencia, mediante el empleo de EPRE.
Los aspectos de seguridad, tanto en materia de prevención del delito como de emergencia (security and safety) son temas que cada día adquieren mayor relevancia. El primero por el alto índice de robos y asaltos y el segundo por la mayor conciencia que se tiene en materia de preparación para el desastre.
Preciso es diferenciar entre una sala de monitoreo que se utiliza para security a un PMI, son cosas absolutamente distintas (un PMI puede contar con una sala de monitoreo).
Ante la ocurrencia de un evento, el establecer un PMI, le permitirá definir:
- ¿Cuál es el problema? y el planteamiento de metas o un propósito a alcanzar para hacer frente a la emergencia.
- ¿Qué puede hacer y cómo lo hará? (operativizar su Plan de Emergencia).
- ¿Quién lo va a hacer y qué?
Además gracias a la lógica de funcionamiento, obtendrá registro de ¿Quién hizo qué, cuándo, con qué y cómo? Se enfrentó una emergencia.
Interiorícese, vea los beneficios de capacitar a su personal, especialmente el de seguridad; ya que son quienes tienen el primer contacto con las víctimas, transfórmelos en un factor potenciador y diferenciador de su gestión preventiva.
Preciso es considerar, que la nueva normativa legal en Chile, exigirá que el personal de seguridad posea conocimientos básicos de emergencia que complemente su tarea de evitar la comisión de un delito.
Contar con un PMI, que le permita organizar a su personal en EPRE, harán la diferencia e incrementará su capacidad de resiliencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario