jueves, 30 de junio de 2016

Reducción del Riesgo en Desastres



El pasado mes de junio de 2016, en la ciudad de Asunción, Paraguay,  se desarrolló la 1ra Reunión Ministerial y de Autoridades de Alto Nivel sobre la implementación del Marco de Sendai América, para la RRD 2015-2030. 
¿Qué tanto sabe UD., sobre la RRD?
La Asamblea General (AG) de las Naciones Unidas (ONU), mediante la resolución 42/169[1], de fecha 11 de diciembre del año en comento, se decidió designar al decenio de 1990 como el “Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales (DIRDN)”. Esta establece que la comunidad internacional con el apoyo de la ONU, prestaría especial atención al fomento en el ámbito internacional en aspectos relativos a la cooperación en la reducción de los desastres naturales. 
Posteriormente, se recomendó a la AG, que desarrollara un marco legal que fomentara la cooperación internacional y facilitaran el logro de los objetivos trazados para el DIRDN. Cabe señalar que dichos objetivos eran que cada país antes del año 1999, considerara en su planificación aspectos relativos a desarrollo sostenible: 
  • Evaluación exhaustiva de los riesgos (amenazas y vulnerabilidad).
  • Implementación de programas de mitigación y preparativos a nivel nacional y local.
  • Acceso a sistemas globales de alerta temprana y su amplia difusión a la comunidad.  
A mitad de período, el año 1994, se llevó a efecto en la ciudad de Yokohama, la 1ra Conferencia  Mundial sobre Reducción de Desastre[2]. Su propósito fue obtener una apreciación del grado de avance internacional en el logro de los objetivos establecidos para el DIRDN. 
El título de esta conferencia fue “Estrategia de Yokohama para un Mundo más Seguro: Lineamientos para la Prevención, Preparación y Mitigación de los Desastres Naturales”, su ejecución, permitió realizar una reorientación en los objetivos trazados y sentar bases para el desarrollo de otras áreas en materia de reducción de riesgo en desastres. Si bien durante la primera etapa del decenio, el énfasis se centraba en tópicos relacionados a preparación para emergencia. A partir de esta conferencia, se motivó el fortalecimiento de redes de apoyo para el intercambio de data e información técnica entre sus miembros. 
Justo es mencionar, que la iniciativa de reducción de riesgo, fue gestada desde el ámbito científico y académico, ante la preocupación que existía en dichas comunidades por el impacto de las actividades del ser humano en relación al ambiente y el cambio climático. La sensibilidad generada, alcanzó al sector social (vulnerabilidad), político y económico (políticas medio ambientales de producción) que tienen en los cuales existe una participación transversal no sólo como gestores, también como afectados.  Adquiriendo prioridad aspectos económicos, de comunicación social, reducción de la vulnerabilidad social y desarrollo sostenible. 
Entiéndase por gestión del riesgo de desastres al proceso sistemático de utilizar disposiciones u y lineamientos administrativos y capacidades operativas para operativizar políticas, que permitan reforzar las capacidades para enfrentar un evento, reduciendo su o la posibilidad de que este ocurra. Respecto de la reducción del riesgo de desastres, corresponde a los esfuerzos sistemáticos dirigidos al análisis y a la gestión de los factores causales de los desastres. 
Todos estos concepto, están de una u otra forma interrelacionados con la resiliencia; ya que corresponde a la capacidad que posee un sistema, comunidad o sociedad expuesto a una amenaza para resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de sus efectos de manera oportuna y eficaz, lo que incluye la preservación y la restauración de sus estructuras y funciones básicas[3]
Cabe señalar, que en el año 1999, se creó la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres[4] (UNISDR, UN Office for Disaster Risk Reduction), cuyo propósito es velar por la aplicación de las medidas establecidas adoptando la “Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres” (EIRD o ISDR, International Strategy for Disaster Reduction). El año 2001, su mandato se amplió, dotándola de herramientas para constituirse como centro de coordinación de la ONU,  entre esta organización, las organizaciones regionales y las actividades en los campos socioeconómico y humanitario[5].   
La EIRD, se elaboró considerando la experiencia obtenida entre los años 1990 a 1999 e incorpora los principios contenidos en la conferencia de Yokohama para un Mundo más Seguro[6]
  • Directrices para la Prevención de Desastres Naturales,
  • Preparación para Casos de Desastres y la Mitigación de sus Efectos,
  • Plan de Acción, plasmado a través de la estrategia “Un Mundo más seguro en el Siglo XXI: Reducción del riesgo de desastres”. 

La 2da conferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres[7], se efectuó en Kobe, Hyogo (Japón), entre el 18 y 22 de enero de 2005. En dicha conferencia, se estableció una de las herramientas más importantes, el “Marco de Acción de Hyogo” (MAH). Su objetivo principal es el de fomentar la capacidad de resiliencia de las naciones y las comunidades ante desastres y se estableció como fecha límite el año 2015. Esta estaba orientada a reducir las pérdidas humanas, ambientales y materiales que ocasionan los desastres. Fundamentalmente, establece tres objetivos de carácter estratégicos y cinco áreas clasificadas como de primera prioridad en Las cuales es necesario adoptar medidas, a saber:
Objetivos estratégicos 
  • Integración de la RRD en políticas y planificación de desarrollo sostenible.
  • Desarrollo y fortalecimiento de las instituciones, mecanismos y capacidades que permitan incrementar la capacidad de resiliencia ante amenazas.
  • Incorporación de forma sistemática de los enfoques de reducción del riesgo en la implementación de programas para preparación, atención y recuperación de emergencias.
 Prioridades de acción 
  • Que la RRD, constituya prioridad nacional y local con una sólida base institucional.
  • Identificar, evaluar y seguir el RRD, potenciando la alerta temprana.
  • Establecer una cultura de seguridad y de resiliencia a todo nivel.
  • Reducir los factores subyacentes del riesgo
  • Fortalecer la preparación ante desastres para lograr una respuesta eficaz a todo nivel.

Cabe mencionar, que el término desarrollo sostenible, está en boga desde la Comisión Mundial sobre el Medio y el Desarrollo, efectuada en Tokio el año 1987, que la define como “la satisfacción de las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”[8]. Aunque lleva una agenda aparte, está directamente relacionada a temas de gestión y reducción de desastres. 
La 3ra. Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Reducción del Riesgo de Desastres, se efectuó en Sendai, Japón entre el 14 y 18 de marzo de 2015, estableciéndose el “Marco de Sendai”, que contempla siete objetivos[9] globales para un período de 15 años. 
  • Reducir considerablemente la mortalidad mundial causada por los desastres para 2030, y lograr reducir la tasa de mortalidad mundial por cada 100.000 personas en la década de 2020-2030 respecto del período 2005-2015. 
  • Reducir considerablemente el número de personas afectadas a nivel mundial para 2030, y lograr reducir el promedio mundial por cada 100.000 personas en la década 2020-2030 respecto del período 2005-2015. 
  • Reducir las pérdidas económicas causadas directamente por los desastres en relación con el producto interno bruto (PIB) mundial para 2030. 
  • Reducir considerablemente los daños causados por los desastres en las infraestructuras vitales y la interrupción de los servicios básicos, como las instalaciones de salud y educativas, incluso desarrollando su resiliencia para 2030. 
  • Incrementar considerablemente el número de países que cuentan con estrategias de reducción del riesgo de desastres a nivel nacional y local para 2020. 
  • Mejorar considerablemente la cooperación internacional para los países en desarrollo mediante un apoyo adecuado y sostenible que complemente las medidas adoptadas a nivel nacional para la aplicación del presente Marco para 2030. 
  • Aumentar considerablemente la disponibilidad y el acceso de las personas a los sistemas de alerta temprana de peligros múltiples y a la información sobre el riesgo de desastres y las evaluaciones para el año 2030.
Respecto de la 1ra Reunión sobre la implementación del Marco de Sendai América[10], esta permitió definir los lineamientos para un plan de acción a nivel regional sobre las medidas para implementar el Marco de Sendai 2015-2030, en resumen: 
  • Se insta a los organismos intergubernamentales especializados, involucrados o interesados en la RRD, a alinear sus marcos, políticas, estrategias, planes, programas y actividades según lo dispuesto en el Marco de Sendai para la RRD 2015-2030 en apoyo a los países que los integran. 
  • Se reconoce la necesidad de que los Gobiernos, en conjunto con otros actores pertinentes, de conformidad con los mandatos respectivos; impulsen la difusión, a nivel regional, nacional, sub-nacional y local, de las estrategias regionales y nacionales debidamente armonizadas con el Marco de Sendai y priorizar su implementación transversal, con respeto a las legislaciones nacionales. 
  • Se insta a los órganos intergubernamentales regionales y subregionales, a apoyar a los países en la definición de un Plan de Acción Regional para las Américas, con base en los lineamientos aquí previstos, para su adopción en el proceso hacia la V Plataforma Regional para la Reducción del Riesgo de Desastres, que tendrá lugar en Canadá en 2017. 
  • Se destacó la importancia de encontrar modalidades intergubernamentales para la elaboración de un Plan de Acción Regional con miras a su aprobación en la Segunda Reunión de Ministros y Autoridades de Alto Nivel sobre la Implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 en las Américas. 
  • Se invita a los Gobiernos, en función de las capacidades nacionales, a promover, incluir e integrar los enfoques de la gestión y reducción del riesgo de desastres en las políticas y programas nacionales y sub-nacionales, para asegurar la sostenibilidad de los logros en materia de desarrollo; y proteger a las personas, las comunidades y los países, sus medios de subsistencia, su salud, su patrimonio cultural, sus activos socio-económicos y sus ecosistemas, reforzando así su resiliencia.

Estamos avanzando………………..


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada destacada

Inteligencia militar en apoyo a situaciones de desastre.

Cada día, se hace más frecuente el empleo de los recursos humanos y materiales de las Fuerzas Armadas (FF.AA.) en apoyo de situacione...